Motricidad y Cognición, de Albert Batalla y Marc Guillem



En el mundo de la ciencia del cerebro y la educación, hace tiempo que sabemos que cuerpo y mente están comprometidos en una interacción constante, cada uno influyendo en el otro. Pero la forma en que aprovechamos ese vínculo en las escuelas suele estar impregnado por métodos poco ambiciosos: correr por correr, saltar sin más, sin pensar demasiado en qué significa movernos para el aprendizaje real.

Es justo aquí donde aterriza el libro Motricitat i Cognició, coordinado por Albert Batalla y Marc Guillem. No estamos ante un simple manual de juegos motrices para primaria, sino ante un proyecto con raíces profundas en la neurociencia actual, que nos invita a repensar no solo qué tipo de movimiento proponemos, sino cómo lo hacemos para que beneficie realmente a nuestras funciones ejecutivas, atención, memoria y lo que casi todos queremos para nuestros alumnos: “aprender a aprender”.

El eje central de la obra es simple, pero potente: para que la motricidad influya en el cerebro no basta con estar activos, hay que estar activos con sentido. No vale un “corre y ya está”: hace falta diseñar actividades que desafíen también el pensamiento, la toma de decisiones y la flexibilidad cognitiva. El cuerpo debe hacer algo más que moverse; debe hacerlo en contextos que impliquen concentración, adaptación y novedad.

La base científica que sostiene esta idea está clara. El libro revisa cómo la actividad física desencadena la producción de factores neurotróficos (sigue haciéndose hincapié en el BDNF -como si fuera el único, pero ciertamente es el más longevo en neurociencia-) y activa conexiones entre áreas cerebrales clave para el aprendizaje. También señalan que no todos los ejercicios son iguales: intensidad, variabilidad, estímulos sensoriales y carga cognitiva hacen la diferencia en las mejoras cerebrales. Celebramos que, desde puntos de vista diferentes al nuestro, se ponga el acento también en la intensidad del ejercicio, en línea con nuestros recientes trabajos que demuestran que no siempre más ejercicio es mejor. Encontraríamos aquí el respaldo neurobiológico que justifica pasar de tácticas tradicionales a un enfoque más consciente y sofisticado del movimiento. En trabajos experimentales en el Instituto Cajal se reportó que la mayor tasa de cambios funcionales inducidos por ejercicio se realizaba, precisamente, en aquellas áreas cerebrales que estaban más activas, corroborando y soportando con más evidencias lo que en este libro se plantea como propuesta de ejecución de protocolos. 

Lo más atractivo, y también necesario, es cómo esta teoría se convierte en práctica. La segunda mitad está llena de actividades diseñadas para la escuela primaria en ciclos progresivos, cada una con objetivos claros y estrategias para incorporar elementos cognitivos. Por ejemplo, juegos que mezclan velocidad con memoria, coordinación con cálculo mental, o cooperación bajo presión temporal. El resultado son juegos que parecen divertidos pero cuyo efecto va mucho más allá: entrenan funciones ejecutivas desde el cuerpo.

Además, no se olvidan del maestro, pieza clave en esta ecuación. El libro lo llama a ser un creador de entornos enriquecidos, un diseñador de incertidumbres controladas y retos adecuados que mantienen a los niños despiertos, motivados y cognitivamente activos. Se trata de una mirada sistémica, que reconoce la motricidad no como algo aislado, sino como un lenguaje transversal útil para aprender a pensar.

En definitiva, Motricitat i Cognició nos recuerda —y demuestra— que movernos con cabeza puede potenciar la plasticidad cerebral y, por ende, la capacidad de aprender mejor. En un mundo donde la educación está reclamando ganas y evidencias para caminar hacia una neuroeducación auténtica, este libro es un faro práctico e inspirador. Así que si eres maestro, investigador o simplemente un curioso del cerebro en movimiento, aquí tienes una guía actual, bien fundamentada, y llena de propuestas concretas para poner en juego el cuerpo y poner en marcha la mente (por cierto, ojalá esté pronto en castellano, para hacerlo accesible a otros mercados, incluso allende nuestras fronteras europeas).


Termino diciendo que anhelo que esa colaboración conjunta en marcha, a medias con la Fundación Alcaraz, llegue a buen puerto, que todos "aprendamos en el camino" (....motricidad y cognición...) y que los mas beneficiados sean los infantes que nos rodean y son nuestro futuro. Brindo por ello.



Motricitat i cognició. Guia pràctica per dissenyar activitats amb repercussions cognitives a l'Educació Física de l’etapa de Primària. Batalla & Guillem, Ed. Octaedro, 2025.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Descanso y Cerebro

Situación laboral estresogénica. Una reflexión desde la neurociencia