Descanso y Cerebro

Fallos de atención tras la privación de sueño: un fenómeno ligado a dinámicas integradas neurovasculares, pupilares y de flujo del líquido cefalorraquídeo.



En una sociedad que de manera creciente valora en extremo el esfuerzo y el sacrificio hasta puntos que los hallazgos en el ámbito de la neurobiología no sostienen en absoluto, toma forma de manera preeminente la exaltación de dormir poco (Informe del Día Mundial del Sueño, Win Voices! 2025), con pensadores que promueven e instan a dormir lo mínimo posible y levantarse ritualmente a las cinco de la madrugada, por poner solo un ejemplo. La evidencia en el ámbito de la Neurobiología del estilo de vida acaba de añadir un nuevo peldaño a este asunto.


La privación de sueño es un factor conocido por afectar negativamente nuestra función cognitiva, especialmente la atención sostenida, un fenómeno que puede tener consecuencias graves, desde errores cotidianos hasta accidentes trágicos. Los efectos conductuales de la falta de sueño son ampliamente conocidos, pero los mecanismos neurobiológicos subyacentes que vinculan la disminución de la atención con los cambios fisiológicos del cerebro no son suficientemente comprendidos. Un reciente paper publicado en Nature Neuroscience aborda este campo, revelando una interacción compleja y coordinada entre la actividad neuronal, la hemodinámica cerebral, la dinámica pupilar y el flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR) asociada con los fallos atencionales inducidos por la privación de sueño.


Este estudio utilizó un diseño robusto de privación total de sueño en humanos sanos, combinando técnicas de neuroimagen como la resonancia magnética funcional rápida (fMRI) simultánea con electroencefalografía (EEG), junto con el seguimiento pupilar y evaluaciones conductuales de atención sostenida a través de una prueba psicomotora de vigilancia. Los participantes se sometieron a dos sesiones, una tras una noche habitual de sueño y otra después de privación total, para realizar comparaciones intraindividuales.


Los autores encontraron que los lapsos atencionales posteriores a la privación no ocurren en aislamiento, sino que se asocian con cambios fisiológicos globales en el cerebro y el cuerpo. Específicamente, momentos de fallos de atención estaban sincronizados con una serie de fenómenos interrelacionados: una reducción en la amplitud de la pupila (indicación de disminución del estado de vigilia), un aumento en las oscilaciones de flujo del LCR —las cuales se tornan pulsátiles y de gran amplitud— y un cambio en la actividad hemodinámica cerebral reflejada en variaciones en la señal BOLD.


Dinámica de fluido cerebroespinal y atención


El aspecto más novedoso del estudio es la vinculación entre las fluctuaciones del flujo del LCR y los fallos de atención. El LCR es crucial para funciones cerebrales como la eliminación de metabolitos y la protección neuromecánica, pero su dinámica durante la vigilia y su relación con la atención son poco conocidas. Los resultados mostraron que durante las fases de bajo rendimiento de atención, el LCR exhibe pulsaciones de flujo significativamente aumentadas, con un patrón bifásico: un primer pulso "hacia fuera” del cerebro acompañado por la caída en la atención, seguido de un pulso "hacia dentro" alineado con la recuperación atencional.


Estas pulsaciones de LCR están precedidas por cambios en la actividad neuronal global detectados mediante EEG, incluyendo una disminución de la actividad en las bandas alfa y beta (indicadores de alerta) y un aumento en la actividad lenta, típicamente asociada a estados similares al sueño. Esta evidencia sugiere un estado transitorio durante la vigilia, inducido por la privación del sueño, donde el cerebro parece iniciar procesos ligados al sueño, aunque sin llegar a dormirse plenamente, reflejando una inestabilidad del estado neurofisiológico global.


Pupilometría y neuromodulación: papel del locus coeruleus


El estudio también resalta la importancia de la neuromodulación, especialmente la actividad del locus coeruleus y el sistema noradrenérgico. El diámetro pupilar, marcador indirecto de la actividad del locus coeruleus, mostró una estrecha correlación temporal con las oscilaciones de flujo del LCR y la actividad hemodinámica. Durante los lapsos atencionales, la pupila se contraía, reflejando un estado de baja activación noradrenérgica que podría impulsar el incremento en el flujo del LCR. Luego, conforme la atención se recuperaba, la pupila se dilataba y el flujo del LCR se invertía. Este patrón sugiere un mecanismo central donde cambios en el estado de activación conducen a un ajuste coordinado entre la actividad cerebral, el sistema vascular y la dinámica del LCR.


Implicaciones para el mantenimiento de la salud cerebral


Estos hallazgos tienen implicaciones profundas para entender cómo el sueño mantiene la salud cerebral y la función cognitiva. La acumulación de productos metabólicos neurotóxicos durante la vigilia podría requerir episodios de aumento del flujo del LCR para su eliminación, proceso facilitado durante el sueño. El estudio sugiere que, tras la privación de sueño, estos mecanismos relacionados con el LCR se activan prematuramente durante la vigilia pero acompañado de fallos de la atención , revelando un compromiso funcional que podría conectar la necesidad biológica de dormir con las consecuencias comportamentales observadas.


Asimismo, el estudio plantea preguntas importantes sobre la capacidad del cerebro para alternar entre estados de alta atención y estados caracterizados por dinámicas aumentadas de fluidos cerebrales y menor rendimiento, lo que podría constituir un mecanismo adaptativo para preservar la homeostasis cerebral y evitar daños por uso prolongado sin descanso.


Los autores sugieren que abordar cómo estas dinámicas pueden ser moduladas, por ejemplo, por intervenciones que imiten o favorezcan la activación neuromoduladora o la optimización del flujo del LCR, podría abrir nuevas vías para mejorar la resiliencia cognitiva frente a la privación del sueño. Además, la pupila emerge como un potencial biomarcador no invasivo para la monitorización en tiempo real de estos estados integrados, lo que podría tener aplicaciones clínicas y en entornos laborales donde la atención sostenida es crítica.


Este artículo suma un nuevo eslabón a la neurobiología del sueño y la atención, mostrando que los fallos atencionales no solo reflejan una desconexión neuronal sino también un complejo cambio cerebro-corporal coordinado, donde la modulación vascular y el flujo del líquido cefalorraquídeo tienen un papel esencial. En este sentido, revela la importancia del equilibrio entre los sistemas neuromoduladores, vasculares y de limpieza cerebral, como parte de los fundamentos que sustentan la neuroplasticidad y la salud cerebral relacionada con el sueño y la vigilia.


Éste hallazgo ilustra la extrema importancia que cobra nuestro equilibrio cerebral, cuando tanta gente hoy día juega a ser dioses, creyéndonos que podemos hacer jornadas maratonianas de trabajo al 100 % de atención (como la sociedad estresogénica actual nos demanda), de manera que se alteran nuestros ciclos de sueño de forma sostenida y continuada en el tiempo durante semanas, meses, y para algunas personas, incluso años (último informe de Salud Laboral de Cobee). El asunto va muchísimo más allá de “tengo mucho trabajo y lo tengo que sacar adelante”, es que si lo quieres hacer bien, tienes que parar, descansar y reponer el cerebro. El trabajo, como cualquier otra actividad del ámbito de la neurobiología del estilo de vida, es un elemento que supone un gran beneficio para nuestro cerebro, presentando también un perfil bifásico, dual: demasiado trabajo puede ser perjudicial, y ahora conocemos uno de los mecanismos por los cuales puede tener lugar, la falta de adecuado descanso y de calidad del sueño.


Yang, Z., Williams, S.D., Beldzik, E. et al.Attentional failures after sleep deprivation are locked to joint neurovascular, pupil and cerebrospinal fluid flow dynamics. Nat Neurosci (2025). https://doi.org/10.1038/s41593-025-02098-8


https://www.rrhhdigital.com/secciones/bienestar/756658/uno-de-cada-tres-espanoles-padece-insomnio-por-culpa-del-estres-laboral/


https://www.voicesconsultancy.com/Informes/Informe-Dia-Mundial-del-Sueno-WIN-Voices!-2025




Comentarios

Entradas populares de este blog

Situación laboral estresogénica. Una reflexión desde la neurociencia

Motricidad y Cognición, de Albert Batalla y Marc Guillem