Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

Exercise influences the brain in a hormetic way, and it happens through the microbiota

Imagen
In today’s post, we would like to present our latest work published by our laboratory. In this study, we sought to shed light on a key question in the Neurobiology of physical exercise: how do intensity and duration of exercise modulate its beneficial effects on cognitive function and hippocampal neurogenesis? Our results, published this month in  eBioMedicine  (The Lancet, 2025), uncover the mediating role of the gut microbiome in this relationship, revealing not only the importance of dosing exercise, but also how our intestinal flora acts as a fundamental axis in mediating the beneficial effects of exercise on the brain.  https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/la-microbiota-modula-el-impacto-positivo-del-ejercicio-fisico-moderado-sobre-la-memoria-segun-un-estudio-del-csic We employed a mouse model subjected to different aerobic exercise protocols: one moderate, another prolonged, and one at higher running speed. The most striking finding is that only moderate exerc...

El ejercicio beneficia al cerebro de manera hormética y sucede a través de la microbiota

Imagen
 En la entrada de hoy queremos presentaros nuestro último trabajo publicado en el laboratorio. En este trabajo hemos intentado aportar luz sobre una cuestión clave en la Neurobiología del ejercicio físico: ¿cómo la intensidad y duración del ejercicio modulan sus efectos beneficiosos sobre la función cognitiva y la neurogénesis en el hipocampo? Los resultados han sido publicados este mes en eBioMedicine The Lancet (2025), y desvelan el papel mediador del microbioma intestinal en esta relación, revelando no solo la importancia de dosificar el ejercicio, sino también cómo nuestra flora intestinal actúa como eje fundamental en los efectos beneficiosos del ejercicio sobre el cerebro.  https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/la-microbiota-modula-el-impacto-positivo-del-ejercicio-fisico-moderado-sobre-la-memoria-segun-un-estudio-del-csic Hemos empleado un modelo con ratones sometidos a diferentes protocolos de ejercicio aeróbico: uno moderado, otro de mayor duración y uno intenso ...

Ejercicio y cerebro: más no es siempre mejor

La hormesis del ejercicio físico es un fascinante ejemplo de cómo los estresores controlados pueden desencadenar adaptaciones beneficiosas en el organismo, en particular en el cerebro. El concepto de hormesis describe una respuesta bifásica a un estímulo: las dosis bajas o moderadas inducen efectos positivos, mientras que dosis elevadas resultan dañinas. En el contexto del ejercicio, esta “curva en U invertida” se ha documentado en estudios neurobiológicos y fisiológicos. A nivel cerebral, el ejercicio moderado estimula la neurogénesis en el hipocampo, la liberación de factores neurotróficos como el IGF1 y el BDNF, y la modulación de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina. Estos mecanismos contribuyen a mejorar la plasticidad sináptica, la memoria y el estado de ánimo. Desde un enfoque molecular, el ejercicio regula la inflamación, el estrés oxidativo y la salud mitocondrial, promoviendo la resistencia neuronal al daño. Sin embargo, la evidencia científica indica que un exc...

Efectos del estrés en el cerebro

  Minimizar el estrés (hablaremos próximamente de un estrés “bueno” y uno “malo”) es fundamental para mantener una buena salud física y mental. El estrés crónico eleva niveles de cortisol, una hormona que, si se mantiene alta, puede agravar cualquier enfermedad existente y debilitar el sistema inmunológico. Además, el estrés constante reduce la capacidad cognitiva, afectando la memoria, la concentración y el proceso de toma de decisiones. Específicamente, el estrés perjudica la neurogénesis en el hipocampo, una región cerebral clave para el aprendizaje y la memoria. Esta reducción en la formación de nuevas neuronas limita nuestra capacidad para adaptarnos y recuperarnos de situaciones adversas. Por ello, incorporar hábitos para manejar y reducir el estrés, como la meditación, el ejercicio moderado y el descanso adecuado, es esencial. Estas prácticas no solo protegen nuestra salud sino que también potencian nuestra función cerebral y bienestar general, previniendo el deterioro cogni...

Ejercicio moderado como estrategia ganadora

El ejercicio moderado es la opción ideal para potenciar la cognición debido a un equilibrio óptimo entre beneficios biológicos y psicológicos sin generar estrés excesivo. Estudios recientes, incluido nuestro trabajo publicado en eBioMedicine The Lancet 2025 la semana pasada, puntualizan que una actividad física realizada con intensidad moderada —no te pierdas próximas entradas para ver cuánto ejercicio es "moderado"— mejora significativamente funciones cognitivas como la memoria, la atención y la velocidad de procesamiento. ¿Por qué el ejercicio moderado es mejor? Primero, porque favorece la liberación de factores neurotróficos, como el IGF1 y el BDNF, que promueven la neuroplasticidad cerebral y la generación de nuevas conexiones neuronales. También mejora el flujo sanguíneo cerebral, optimizando el metabolismo neuronal y reduciendo la inflamación sistémica vinculada al deterioro cognitivo. Desde el punto de vista psicológico, esta intensidad promueve la reducción del estrés...

¡Bienvenida!

Bienvenidos a NeuroHormesis, el espacio donde exploraremos la fascinante intersección entre el cerebro, el ejercicio y la adaptación biológica. En este blog, nos adentraremos en la neurobiología del estilo de vida, descubriendo cómo la actividad física, la dieta, el sueño, el estrés, y los contaminantes ambientales influyen en la plasticidad neural y promueven la neurogénesis, ese proceso esencial para la renovación y mejora constante de nuestras capacidades cognitivas. Analizaremos también el impacto del sedentarismo y cómo un estilo de vida activo puede transformar la salud cerebral. Además, abordaremos ideas hasta cierto punto poco conocidas como el estrés inherente al ejercicio físico, pero también el que puede producirse por la alimentación u otros hábitos. Hablaremos de cómo los 5 grandes factores del estilo de vida interactúan entre sí, de la herencia inter- y trans-generacional de la conducta y de cómo nuestro cerebro se adapta y encuentra equilibrio ante los retos cotidianos. ...