Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

Contaminación ambiental y cerebro

Imagen
  La entrada de hoy va dedicada al quinto de los 5 grandes del estilo de vida y el cerebro: la contaminación ambiental. Cuando se habla de contaminación ambiental en relación con el cerebro y la cognición, los PMs (material particulado) son un grupo clave de contaminantes. Los PMs son partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire que varían en tamaño y composición química, y sus efectos dependen principalmente de su tamaño. Se clasifican comúnmente en PM10, que incluye partículas con diámetro aerodinámico menor o igual a 10 micras, y PM2.5, que son partículas aún más finas con diámetro menor o igual a 2.5 micras. Estas partículas son particularmente peligrosas porque pueden ser inhaladas y penetrar en distintas partes del sistema respiratorio. Las PM10 pueden acceder a las vías respiratorias superiores y bronquios, mientras que las PM2.5 llegan hasta los alvéolos pulmonares, desde donde pueden pasar a la circulación sanguínea y alcanzar órganos como el cerebro. Debido a su t...

Patrones de sueño y demencia

Imagen
En la entrada de hoy hablaremos de los patrones de sueño. Se trata del trabajo de Cavaillès et al., Communications Medicine 2025. El artículo explora cómo diferentes perfiles multidimensionales de sueño (identificados mediante machine learning) se asocian con el riesgo de demencia y enfermedad cardiovascular en adultos mayores. Los autores emplearon una cohorte de hombres mayores reclutados en Estados Unidos estudiados durante 12 años (solo hombres, he aquí una primera limitación del estudio). Una de sus virtudes es analizar el sueño a través de distintas dimensiones objetivas (duración, fragmentación y ritmo circadiano, entre otras), en lugar de la tradicional valoración de componentes aislados. Este así llamado “sueño multidimensional” integra, pues, múltiples procesos simultáneos: la duración, la continuidad, la calidad, el ritmo circadiano y los comportamientos diurnos como la siesta. El análisis identificó tres perfiles principales: Dormidores sanos y activos (64%): duración noctu...

Patrones de dieta y cognición

Imagen
En el ámbito de la neurociencia del estilo de vida, solemos hablar de los cinco grandes: ejercicio, dieta, estrés, sueño, y contaminantes. Hoy haremos una breve parada en la dieta, concretamente, en su relación con la capacidad cognitiva y el envejecimiento. El envejecimiento poblacional es un  inesperado fenómeno global debido a la mejora de las condiciones sanitarias y de los tratamientos médicos y hospitalarios, y muy específicamente de todos los relacionados con los antibióticos y las vacunas. Más de 2 mil millones de personas podrían superar los 65 años en 2050. Esta tendencia plantea serios desafíos sociales, económicos y sanitarios, especialmente por la alta incidencia de disfunción cognitiva y demencia en la tercera edad. La disfunción cognitiva afecta funciones esenciales como la memoria, la atención, el lenguaje y la orientación, y no solo empeora la calidad de vida sino que eleva la dependencia, la discapacidad y la mortalidad en adultos mayores. Un reciente metanálisis ...

Recién llegados a los mecanismos mediadores del ejercicio en el cerebro

Imagen
El ejercicio físico es uno de los más directos (y baratos) moduladores de la salud cerebral, y cada día se descubren nuevas claves que nos ayudan a entender sus mecanismos moleculares y celulares. En los últimos años, además de los clásicos factores neurotróficos y cambios vasculares, así como la neurogénesis adulta (la formación de nuevas neuronas durante la vida adulta), han surgido nuevos protagonistas que median cómo el ejercicio influye en el cerebro. Hoy destacamos cuatro recientes y fascinantes actores, que han irrumpido en el campo de la  Neurobiología del ejercicio como auténticos bólidos: los microRNAs, la microbiota intestinal, las mitocondrias de las neuronas hipocampales y la irisina. Los  microRNAs  son pequeñas moléculas de ARN no codificante que regulan la expresión génica. En el contexto del ejercicio, estos reguladores epigenéticos modulan procesos como la neurogénesis o la plasticidad sináptica. Durante y después de la actividad física, la expresión de ...