Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2025

Estrés "bueno" y estrés "malo"

Imagen
¿Puede el estrés ser “bueno”? El estrés no es siempre enemigo del cerebro. En su justa medida, puede ser una fuente de crecimiento, adaptación y rendimiento óptimo. En cambio, cuando se desborda o se prolonga, se convierte en una fuerza neurotóxica que erosiona la memoria, la motivación y la salud mental. Esta dualidad define el eje fundamental entre el eustrés y el distrés, dos caras del mismo fenómeno fisiológico con efectos radicalmente distintos sobre la mente y el cerebro humano. El problema de fondo que resolveremos hoy es, pues, que el ciudadano medio solo conoce y reconoce un estrés, el malo, el distrés. Es hora de sacar de la biblioteca neurocientífica el concepto de eustrés. Todo empezó el siglo pasado, con Hans Selye, pionero del estudio del estrés, que describió el estrés como un conjunto de reacciones no específicas del organismo frente a cualquier demanda que rompa su equilibrio interno. Activar el estrés significa movilizar energía, liberar catecolaminas y glucocorticoid...

Motricidad y Cognición, de Albert Batalla y Marc Guillem

Imagen
En el mundo de la ciencia del cerebro y la educación, hace tiempo que sabemos que cuerpo y mente están comprometidos en una interacción constante, cada uno influyendo en el otro. Pero la forma en que aprovechamos ese vínculo en las escuelas suele estar impregnado por métodos poco ambiciosos: correr por correr, saltar sin más, sin pensar demasiado en qué significa movernos para el aprendizaje real. Es justo aquí donde aterriza el libro  Motricitat i Cognició , coordinado por Albert Batalla y Marc Guillem. No estamos ante un simple manual de juegos motrices para primaria, sino ante un proyecto con raíces profundas en la neurociencia actual, que nos invita a repensar no solo qué tipo de movimiento proponemos, sino cómo lo hacemos para que beneficie realmente a nuestras funciones ejecutivas, atención, memoria y lo que casi todos queremos para nuestros alumnos: “aprender a aprender”. El eje central de la obra es simple, pero potente: para que la motricidad influya en el cerebro no basta...

"Stressogenic Work Situation": a reflection from neuroscience

Imagen
In recent years, the consequences of occupational stress have become a major focus of applied neuroscience research within the world of work. However, an important and necessary conceptual nuance is starting to gain traction: distinguishing   occupational stress   as an individual clinical experience from the   stressogenic work situation   (a concept we introduce here today) as the structural breeding ground that generates such distress. This nuance, which I find useful to coin and share, invites a deep reflection on how the socio-occupational environment is capable of literally sculpting the brain over time. A recent South Korean study (Jang et al., 2025) sheds light on this issue by exploring how overwork and a stressful organizational context alter the brain’s anatomy in those exposed to them. From “Occupational Stress” to “Stressogenic Work Situation” When we speak of occupational stress, we usually refer to the  clinical syndrome  experienced by worke...

Situación laboral estresogénica. Una reflexión desde la neurociencia

Imagen
En los últimos años, las consecuencias del estrés laboral han centrado gran parte de la investigación en neurociencia aplicada al mundo del trabajo. Sin embargo, un matiz conceptual interesante y necesario comienza a abrirse paso: diferenciar el  estrés laboral  como experiencia clínica individual, de la  situación laboral estresogénica  (concepto que presentamos hoy aquí) como caldo de cultivo estructural que origina ese malestar. Este matiz, que me ha parecido útil acuñar y compartir, apunta a una reflexión profunda sobre cómo el entorno sociolaboral es capaz de esculpir —literalmente— el cerebro a lo largo del tiempo. Un reciente estudio surcoreano (Jang et al., 2025) arroja luz sobre esta cuestión al explorar cómo el exceso de trabajo y el contexto organizacional estresante transforman la anatomía cerebral de quienes lo sufren. De "estrés laboral" a "situación laboral estresogénica" Habitualmente cuando hablamos de estrés laboral nos referimos al  síndrome c...

La actividad física paterna potencia la resistencia en la siguiente generación

Imagen
En los últimos años, la ciencia ha comenzado a desentrañar los misterios de la herencia más allá del ADN. Un estudio recién publicado en Cell Metabolism arroja luz sobre la transmisión intergeneracional de la resistencia física, mediada por el ejercicio de los padres antes de la concepción. Este hallazgo se une a nuestros trabajos y los de otros investigadores que redefinen nuestra comprensión de la herencia, y también subraya el poder de los estilos de vida en la salud de las futuras generaciones. Los autores encontraron que el ejercicio paterno mejora la resistencia de la descendencia (F1), incluso sin cambios en la crianza o el ambiente postnatal, lo que apunta a un mecanismo epigenético.  El mecanismo central identificado es la modificación de microARNs (miARNs) en el esperma de los padres que realizaron ejercicio. Estos pequeños reguladores genéticos alteran la expresión de genes relacionados con el metabolismo y la función muscular en la descendencia. Los hijos de padres físi...

Efecto de las carreras de larga distancia en el cerebro

Imagen
¿Qué le sucede al cerebro durante una carrera de maratón o ultramaratón? Fascinantes estudios publicados en Nature Metabolism y Frontiers in Physiology nos revelan descubrimientos sorprendentes sobre cómo nuestro cerebro responde a estos desafíos extremos. Los investigadores han desentrañado los efectos neurológicos de las carreras de larga distancia, llevando a cabo estudios de neuroimagen y evaluaciones cognitivas. Estas investigaciones estudiaron a 10 corredores de maratón mediante resonancia magnética y a 24 ultramaratonianos a través de pruebas cognitivas exhaustivas, ofreciéndonos una ventana única al impacto del ejercicio extremo en nuestro cerebro. Los hallazgos son reveladores: correr un maratón induce una reducción temporal en la cantidad de mielina cerebral, específicamente en las áreas motoras y sensoriales. Sin embargo, lo fascinante es que nuestro cerebro demuestra una notable capacidad de recuperación, volviendo a su estado normal en aproximadamente dos meses. Más allá d...